En la ruta de la Vía Serrana que parte desde el Campo de Gibraltar y que llega hasta el inicio de la “Vía de la Plata”, Setenil toma protagonismo para ofrecer al peregrino un reposo en el largo camino hasta Santiago de Compostela. Esta vía pasa por cuatro comunidades autónomas y ocho provincias: Andalucía (Cádiz, Málaga, Sevilla), Extremadura (Badajoz, Cáceres), Castilla y León (Salamanca, Zamora) y Galicia (Orense, Pontevedra, La Coruña). En la variante por Astorga el camino pasa de la provincia de Zamora a la de León.
Esta Vía debe su origen a un conjunto de calzadas romanas que unían el suroeste con el noroeste peninsular. En su tramo central la calzada romana presenta la denominación técnica actual de Iter Ab Emerita Asturicam; unía dos poblaciones romanas de gran importancia: Emerita Augusta (Mérida), capital de la provincia romana de Lusitania, y Asturica Augusta (Astorga).

Siglos después, estos magníficos caminos pavimentados con piedras los utilizaron los árabes en su conquista de los territorios peninsulares, y, posteriormente una vez completada la reconquista cristiana, fueron los devotos de Santiago quienes siguieron dichas calzadas en su peregrinación a la tumba del Apóstol. Aunque no tiene ninguna relación con el metal, no se conoce su origen, pero parece ser la de una evolución fonética de la palabra árabe Balata, que significa camino empedrado.
Los mejores meses Marzo, Abril, Mayo y Octubre
En junio y en septiembre, debido al calor, habrá que tomar precauciones pero en julio y agosto es desaconsejable hacer el camino. En el invierno, puede ser una buena alternativa para los peregrinos que les gusta caminar en solitario. La señalización, con flechas amarillas en todo el recorrido, es buena en general y seguirla no presenta especiales dificultades aunque puede ocurrir que nos desorientemos en alguna ocasión, posiblemente más por un descuido nuestro que por una mala señalización. En algunos tramos, a las flechas amarillas se superponen otros elementos indicadores como mojones de piedra, en Extremadura cubos de granito con el arco de Caparra que acompaña cada una de las flechas, réplicas de miliarios romanos, etc.

Un paisaje que hace esta ruta única
Bosques espesos de robles en Sanabria y Orense, inmensos campos ondulados de cereales entre Salamanca y Granja de Moreruela, olivares y viñedos en Andalucía y Extremadura, cultivos y bosques de eucalipto, además de todo eso y más, hay un tipo de bosque que convierta la Plata un camino único: la dehesa. En Andalucía, en Extremadura, y en el sur de la provincia de Salamanca, cruzamos extensas dehesas; bosques claros de encinas donde pastan libremente el ganado bovino y porcino. Son bosques de una belleza sugerente, resultado de la transformación por la mano del hombre de primitivos bosques para la explotación ganadera extensiva. Las dehesas más antiguas tienen hasta tres mil años.

Nuestras recomendaciones para el camino
La llegada a Setenil de las Bodegas, os permitirá descansar y reponer fuerzas para afrontar el resto del camino. Es una parada imprescindible para disfrutar de uno de los pueblos con más encanto de Andalucía.
Os dejamos este enlace que puede serviros de ayuda a la hora de planificar vuestro viaje en la Vía Serrana que conecta con la Vía de la Plata.