aprovechando tu escapada rural

Vista de las ruinas de acinipo

no puedes dejar de visitar las ruinas de Acinipo, uno de los principales atractivos de la provincia de Málaga y de Andalucía. Se trata del yacimiento arqueológico romano que reúne tesoros culturales e históricos combinados con un paisaje único y unas vistas panorámicas entre las sierras de Ronda y Grazalema.

Posición estratégica de las ruinas de Acinipo

A tan solo 13 minutos en coche desde Setenil de las Bodegas, es decir a unos 9,6 km por la carretera CA-4223 y MA-7402 se encuentra este yacimiento ubicado sobre piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud y que posa sobre un acuífero que desagua en varios manantiales. Las ruinas de Acinipo controlan las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y su 1ª ocupación fue en la Edad del Cobre (3.000 a.C.).

En los siglos IX y VIII a.C. el yacimiento entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para ocuparse en el siglo V durante la época ibérica.

La presencia romana a partir del año 206 a.C. fomentaron el auge de la ciudad romana de Acinipo.

De la ciudad romana a nuestros días

Destacar su impresionante teatro construido posiblemente a mitad del siglo I a.C. y también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad esta construida en una pronunciada pendiente que obligó a construir de forma escalonada todos los edificios de la ciudad. El teatro es el elemento mejor conservado del yacimiento, que es una construcción aprovecha la propia pendiente para el graderío, excavado directamente sobre la roca madre. También una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del s.II o inicios del III d. C., de la domus, que perdió su carácter privado residencial para adoptar un uso artesanal y de las termas que se reutilizaron como espacio industrial también a finales del siglo III d. C., cuando el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Según las últimas investigaciones, la ciudad pudo quedar deshabitada hacia el siglo VII. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como “Ronda la Vieja” al considerarse como un antiguo asentamiento de esta ciudad. Tanto Acinipo como Ronda, coexistieron en el tiempo.

Para confirmar horarios y días de apertura en la visita a las ruinas de Acinipo, podéis entrar en este enlace.

El acceso es muy fácil en coche, hay parking habilitado junto al centro de exposición. Existen carteles interpretativos en español e inglés en los 4 conjuntos arqueológicos.

Muy recomendable su visita.

Translate »